La central térmica. El corazón de HYTASA

Por: Marcos Hidalgo Jiménez

La fábrica de HYTASA se encuentra en el Distrito Cerro-Amate de Sevilla, donde el barrio del Cerro del Águila se configura como centro histórico, siendo el  barrio más antiguo de la zona.

El territorio del barrio del Cerro refleja bien su historia: Su origen de inmigrantes del campo andaluz a través de sus casas de pueblo. Su pasado obrero-industrial a través de su historia compartida con las instalaciones de HYTASA. Y el presente como centro simbólico de la zona Este de Sevilla a través del dinamismo en las calles y la relevancia de sus asociaciones y hermandades.

AUFI.Patrimonio Industrial

Situación

 

Un barrio. El Cerro

El Cerro del Águila nace en 1922. El trazado y parcelación del barrio es obra de Juan Talavera y Heredia, quien apostó por un modelo racionalista y regionalista donde se reflejan principios del movimiento ciudad-jardín, dotando al obrero de vivienda digna de una planta y jardín propio.

La propuesta de Talavera fracasó fruto de la especulación y la subdivisión progresiva de parcelas y viviendas debido a la realidad económica de sus pobladores, abundando las casas de vecinos y las infraviviendas, donde la mayoría fueron edificadas a través de la autoconstrucción. Esto último, sumado a que la mayoría de habitantes era de procedencia rural, otorgará al barrio un singular aspecto de pueblo.

Unido a los casos de hacinamiento e insalubres condiciones de habitabilidad, las calles siguen sin asfaltarse y la mayor parte de los vecinos carecen de agua corriente en casa, hasta 1960 que el barrio pasa a manos del Ayuntamiento.

La lejanía y la mala conexión del barrio con respecto al centro de la ciudad, la deficiencia de infraestructuras y equipamientos en su trazado y la proximidad de barriadas de chabolas contribuyen a forjar una imagen negativa de la zona y harán del barrio un lugar marginal en sus inicios, encerrado en sí mismo.

Una fábrica. HYTASA

La fábrica de HYTASA (Hiladuras y Tejidos Andaluces Sociedad Anónima) aparece en 1937. Su ubicación queda determinada por  la cercanía del barrio del Cerro, que contaba con un importante sector de trabajadores, el bajo coste del terreno  y el aislamiento geográfico del mismo. Sin embargo, HYTASA transforma el barrio en el contexto de la ciudad, pasando de ser un  barrio marginal y dependiente a convertirse en un barrio obrero. La incidencia directa en el empleo de la zona fue muy significativa. El barrio pasó de 11.000 habitantes a 18.000 en tan solo 10 años. Todo el ambiente se veía presidido por la actividad textil. HYTASA se convierte en el referente económico, social y simbólico más relevante del Cerro. Hablar de HYTASA, era hablar de la fábrica del Cerro.

La transformación del Cerro se hace total en los años 70. Por un lado, la recepción de la barriada por el Ayuntamiento y las obras de pavimentación, alumbrado, alcantarillado y aguas. Y por otro, la intervención sobre el Tamarguillo, mejorando enormemente la comunicación con Sevilla.

En primera instancia, el arquitecto a cargo de HYTASA es el mismo Talavera, quien pocos años después es sucedido por José Galnares Sagastizábal hasta entrados los 70. Nacido en Sevilla en 1904, es licenciado en la Escuela de Arquitectura de Barcelona 28 años después, estableciéndose a lo largo de su carrera, posiblemente, como el arquitecto con mayor grado de convencimiento del racionalismo sevillano. A través de Galnares, HYTASA se configurará como uno de los conjuntos más importantes del racionalismo español, y por supuesto andaluz, con una representatividad en armonía con la obligada racionalidad de unas instalaciones industriales donde prima la funcionalidad, la economía y la regularización.

El declive de HTYASA comienza en los años 70, cuando el Estado abandona la política de fomento del cultivo de algodón y la fábrica no consigue adaptarse a las nuevas condiciones de producción y de mercado.  En 1986 Hytasa se privatiza y, de las 35 Ha que ocupaba, 20,6 son vendidas.

El espacio liberado finalmente se dividió en 3 áreas: Una primera es el polígono industrial.  Unas naves construidas durante los primeros años de existencia de la fábrica, protegidas como BIC de uso empresarial de servicios con aptitud cultural y comercial. 77.500 m2 con PYMES de almacenaje y talleres artesanales en su mayoría. (1) Una segunda, de 66.000 m2, es destinada a 165 viviendas y un centro comercial (2). La tercera se destina a equipamientos para el Cerro, con usos deportivos y culturales. (3)  El espacio que queda es el que ocupa HYTASA ahora como Sociedad Laboral. En la actualidad, el Plan General  prevé que parte de ese terreno se destine a vivienda y suelo terciario y donde ya se propone la apertura hacia el Polígono Sur.

El polígono industrial de HYTASA se ejecuta dentro de las primeras fases de construcción, previo al cambio tipológico en la fábrica que da lugar a naves de una escala mucho mayor fruto de las mejoras introducidas en los sistemas de producción. La pequeña escala de esta primera fase da lugar a otro de los valores del polígono: la calidez del espacio público, tratado como urbano.

Un mismo lenguaje de pureza volumétrica y constructiva y el cuidado uso de los materiales,  con el ladrillo visto como principal protagonista, dan al polígono un carácter unitario, severo y cálido a su vez y sencillo. Sin embargo, dentro del carácter unitario del polígono, hay un edificio que destaca por encima del resto: la central térmica.

El edificio es, sin duda, el corazón del polígono. Además de destacar por su monumentalidad y su ubicación como volumen exento dentro de una franja de espacio libre, la central térmica se encargaba de abastecer de energía a la fábrica ininterrumpidamente de manera autosuficiente. La fábrica producía las 24 horas a través de tres turnos de trabajo.

La central térmica tiene una planta rectangular de 1.200 m2 con  planta de sótano, planta baja, planta primera y un balcón de 100 m2 que asoma al Cerro del Águila por donde subía el carbón. Bajo dicho balcón, unos embudos de hormigón armado acompañan a unas esbeltas vidrieras definiendo el mayor y más singular espacio del edificio. Dicho espacio, diáfano y de gran altura, corresponde a la primera planta. Unos huecos, huellas de la maquinaria que hacía posible el funcionamiento de la fábrica, contrastan y nos conducen a otro universo en planta baja y sótano. Allí, la altura se reduce a la escala humana y una caótica disposición de pilares de gran sección, configuran un espacio oscuro y laberíntico. Hormigón armado, ladrillo, vidrio y acero se exhiben convencidos de sus cualidades expresivas en este decadente y bello monumento fabril en ruinas. Un tesoro para el arqueólogo industrial.

Hytasa es el Cerro, el Cerro es Hytasa

“Es que HYTASA siempre se ha sentío mucho aquí en El Cerro, porque ha sido la sido la vida del barrio.” (Vecina del Cerro y auxiliar de clínica)

“La mentalidad aquí es que la fábrica ha sido de nosotros, o sea, que es la fábrica del barrio”  (Vecino del Cerro y trabajador de HYTASA)

Existe en el Cerro del Águila un profundo convencimiento de pertenencia y demanda de esos espacios,  legitimados a través de los años de historia compartida entre barrio y fábrica. Sin duda, HYTASA es un documento material de gran capacidad interpretativa, no meramente descriptiva, que puede conciliar la conservación de esos bienes industriales con nuevos usos que hagan emerger su potencial creativo. El edificio de la central térmica, en concreto, puede ser una pieza clave para la reactivación por un lado en el polígono, motivando nuevas aperturas, y por otro lado en el barrio, recuperando la histórica relación barrio-fábrica. Cargado de simbolismo, la central térmica tiene la oportunidad histórica de volver a ser ese motor que hace funcionar a la fábrica de HYTASA, la fábrica del Cerro. Proyectos y gente con ganas de aportar esa energía no faltan.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s